Ir al contenido principal

Todo = Algo

Hay cosas que la gente tiene y nadie sabe para que las tiene. Por ejemplo, mi papá tiene un iphone4. Y no quiero ponerlo a la balanza a el (solo a él), sino a un montón de gente que tiene montones de cosas y que no utiliza ni el 10% de su potencial (como el cerebro), o que en otros casos mal utilizan lo recibido, como es el caso de la energía atómica para crear bombas.
Como bien dijo Einstein. “la inteligencia y el carácter
de las masas son muy inferiores a la inteligencia y al carácter de
los pocos que producen algo valioso para la comunidad”
Entonces, años mas tarde, Violeta Parra cantaría “yo no se por que mi Dios le regala con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza”.
Esto nos da para discutir largamente, pero ante tal eterna ceremonia, prefiero lanzar mi pensar al baile a ver quien me sigue el ritmo:
Así como puedo homologar como valioso lo proveído por la ciencia, por la filosofía, por las artes, puedo establecer que en estas tenemos también esa distinción de “masa social” y “lumbreras”, pero dentro de las mismas áreas. Me explico: no es necesario separar entre científicos y resto del mundo para explicar que algunos si saben y otros para nada: Dentro de la misma área habrán quienes sepan ciertos conocimientos muy específicos, pero que no accedan a una visión amplia de las cosas, que los haga ser “útiles”. “Un hombre cuya reputación está basada sobre su habilidad para una técnica precisa es insignificante. Concentrando toda su energía en un solo objeto, se ha vuelto desde luego excelente pero se ha abstenido de interesarse en otras cosas. Un hombre así no es de ninguna utilidad” (Hagaruke, la vía del Samurái)
Así mismo quien decida instruirse solo en una escuela filosófica o vasar su arte solo en un estilo específico, difícilmente será un aporte, difícilmente dará algo valioso.
Es el caso del folclore. El folclore es tan autosuficiente e impermeable de otras culturas, que tiende a ser un museo y sus adeptos defienden tanto su pureza que finalmente viene a ser un retrato antiguo o un álbum de los abuelos, que no tiene otro valor que el histórico. No representa ninguna voz contingente, no es de ninguna trascendencia actual (ya tuvo una trascendencia años atrás) y gracias a los defensores de las tradiciones, se ha congelado, disecado, embalsamado, con el imperioso deseo de mantenerlo vivo para siempre, lo han matado, lo han momificado vivo. Es como agua estancada, que al no correr hacia ninguna parte, se pudre.
Nosotros podemos decir que distinguimos elementos de raíz folclórica en ciertas obras, pero siendo una obra producto honesto del ímpetu de un artista situado en el HOY, podremos ver que solamente serán partes de un material genético, producto del clima, lenguajes heredados.
¿Qué puede aportarnos un adepto a cualquier pensador, que no nos lo halla dicho su maestro, si solo se basa en él? ¿De que me sirve escuchar a un guitarrista que todo lo que toca es robado de su ídolo? ¿Hoy en día de que sirve un científico que niegue la metafísica?
Hablaba con la mamá de un amigo sobre la importancia del desarrollo completo del ser humano, de que ha sido una amputación tremenda la especialización de las profesiones, que es efectiva para el trabajo, pero que deja incompleto el conocimiento de las personas y así, impide su realización.
Esto me hace pensar en que muchas personas se sienten suficientes con el conocimiento que adquirieron y, en desmedro de ellos mismos, niegan toda validez a otras disciplinas, credos, conocimientos, formas. Por supuesto que quien busque avanzar en su desarrollo se verá enriquecido por todos los conocimientos que pueda adquirir y de a poco comprenderá que en todo el puede encontrar conocimiento, que todo significa algo, verá que el niño y el borracho, en anciano y el mendigo, pueden ser también sus maestros.
A que voy con esto. Creo que es de ayuda real para el mundo, para la vida, para la comunidad, el instruirse en muchos temas lo mas que se pueda. Esto no significa un llamado a que se estudien muchas carreras universitarias, para nada. Pero si a darse cuenta de un mundo que existe fuera de nuestras áreas de estudio, que optimizarán siempre nuestra forma de ver lo que hacemos y que a largo plazo hará que seguramente sea un aporte nuestra voz. Y probablemente en algún momento ciertas cosas choquen y nos veremos cuestionando todo lo conocido, cosa que es muy buena, pues, por ejemplo, cuando compartamos conocimientos con nuestros amigos que tengan otros trabajos podremos conocer lógicas muy distintas a las nuestras y si somos atentos, podemos obtener avances en temas en los que estamos estancados en nuestras areas, pues como dice el dicho africano “la verdad no cabe en una sola cabeza”.
Quiero terminar citando lo siguiente, también de Hagakure:
"muchos errores tienen por origen la creencia de que es esencial ser estrictamente lógico y colocar la rectitud por encima de cualquier otra cosa. Existe una vía más elevada que la rectitud, pero su descubrimiento no es una cosa fácil e impone una profunda sabiduría. Comparados con esta vía, los principios lógicos son insignificantes, en efecto. Esta vía consiste en hablar con otros. Ocurre a menudo que una persona, aunque imperfecta, puede dar consejos juiciosos a otra, porque ella puede dominar la situación exterior, del mismo que el que, en el juego de Go, tiene "la ventaja de ser espectador". Se dice que es igualmente posible discernir sus faltas por la "mirada en uno mismo" y por la meditación, pero también en este caso el resultado es igualmente mejor cuando uno habla con otros."

Con esto quiero agradecer siempre a los amigos de tan distintos intereses por todas las conversaciones tenidas, siempre ha sido una cátedra compartir con Uds.
Arriba las cervezas y los amigos!

pd: Si ud. considera disperso este escrito, esta en lo cierto. Pero todo significa algo.

Comentarios

Anónimo dijo…
ehhh.
ehhhhhhhhhhhhh

guena refelxión
ahora bien....

me gusta que desistas de la vanidad propia del creador (lo digo como una vanidad generica), y esteblezcas dialogo en tus palabras.
te ganaste una pilsen!
Nina dijo…
a lo jodorowsky!
opino IDEM xD!!
Bueno, después de leer este escrito disperso, jajajajajja, creo que bien merece esa cerveza pendiente, la acompañamos de una buena conversa y algún cigarrito.

Un abrazo desde la ignorancia que me nutre.

Entradas más populares de este blog

Malos Poetas

"Y a veces nos disfrazamos para hacernos los artistas" (Cachureos) Ex buen proyecto  Que se fué a la mierda Por el mal poeta Que lo lidera La clásica: Escribir en versos  Para que parezca poesía  Aúnque no sea - el papel da para harto - Y autowebiarse (Otra clásica) Para que no te digan "Que poesía más mala!" Auto nombrarse malos poetas. Un chivo expiatorio que llegó muy lejos: Una junta de cobardias, Eufemismos cobardes, Lineas indoloras, Palabras que suenen a poema De poetas añejos "Da lo mismo, estamos en el campo Aquí ¿Quien nos va a criticar?" Eufemismos, eufemismos Vivir eufemismicamente: Ser visiblemente políticamente correctos No matar ni una mosca!! Hacerse siempre los lesos Y ozar nombrarse poetas!! Cual es el riesgo en las palabras Cual es la falla, la contradicción La humanidad Puras letritas de taller nerudiano Y lecturas semi chistosas De amores pajeros Hediondos a decoro Salgan del closet Den un asco más que sea O decidanse a ser poetas muni...

Es lo que es

es de noche Si me quedo callado escucho el refrigerador. si lo desconecto, escucho el reloj. Si le saco las pilas, escucho el mar. si saco el mar, escucho las gaviotas. Si elimino las gaviotas, escucho algún esporádico auto. y si elimino los autos, aun oigo camiones. Si elimino todo vehículo, maquina, motor cualquiera, oiría el viento. Y si el viento no existiese, oiría esta casa que a ratos se queja. Sin esta casa, oiría las demás casa y sin las demás oiría los arboles. Sin arboles ni nada que me rodee, oiría mi respiración y mis latidos: oiría mi cuerpo. y sin mi cuerpo sonando, en los últimos instantes de la vida, ya sin pulso, ya sin aliento, oiría la música de las esferas, el universo. Y si en ese momento, el universo tampoco existiese y todo se eliminase incluso yo y nada existiese, no podría comprobar la existencia de la nada, por que yo no estaría y no podría percibirla. Podría llegar a la conclusión de que, al no poder ser percibida, la nada no se puede conocer. Y si Todo es t...

La Tabla

 Soleado - nublado Enfermo y creyente  Pasmado, con brío  Cansado, valiente  Me entrego al pruebe  O es gano o es muerte Suerte La entrada : gratuita Cara la saliente Te atiendo un rato Me harto, no entiendes Camino fantasma Mi espíritu vuela Y vuelvo a mi barco Tesoros me suenan Si vienes comparto La mesa y la estrella Me robas: la tabla. Al mar los pecados